PANORAMA

Relación entre la biodiversidad y las prácticas socioculturales campesinas con el riesgo de enfermedades zoonóticas en poblaciones rurales de la Selva Maya: Oportunidades para la implementación de un programa Una Salud para mejorar las condiciones de vida y la conservación biológica

El proyecto evalúa conjuntamente la relación entre riqueza biológica, cultura, riesgo de enfermedad para generar una línea base de conocimiento para crear capacidades de vigilancia

Imagen ilustativa
Imagen ilustativa

Institución: CINVESTAV

Enfoque Temático: Enfermedades zoonóticas

Estado de ejecución: proceso

País: mexico

Palabras Clave: biodiversidad, one-health, zoonosis

Compartir:

Biodiversidad, prácticas socioculturales
campesinas y riesgo de zoonosis en poblaciones rurales de la Selva Maya: Oportunidades para implementar el programa One-Health para mejorar las condiciones de vida y la conservación biológica.

Los ecosistemas utilizados por las poblaciones rurales exponen a sus habitantes a patógenos de la vida silvestre. El riesgo de zoonosis es proporcional a la exposición (tasa de contacto humano-animal). Y la exposición puede ser atenuada por la tasa de infección real de los animales; es decir, cuántos animales están infectados (peligro). Además, las consecuencias de la infección pueden atenuarse si las personas pueden hacerles frente a través de medicamentos, vacunas o un sistema inmunológico competente; Esto integra el componente de vulnerabilidad. Por lo tanto, para la estimación del riesgo, se requiere saber sobre la exposición, el peligro y la vulnerabilidad.

La Selva Maya presenta un mosaico de condiciones ecológicas y socioculturales (es decir, tala ilegal, incendios forestales, caza furtiva de vida silvestre, ganadería, asentamientos ilegales) que están relacionadas con el manejo / uso de la vida silvestre pero no son bien conocidas. Sin embargo, sus componentes, tanto cuantitativos (frecuencia de contacto con la fauna silvestre) como cualitativos (prácticas socioculturales y actitudes relacionadas que aumentan el contacto con la fauna silvestre), son esenciales para conocer la exposición, incluyendo el riesgo inmediato (debido a los fluidos o el consumo) y la interacción con vectores.

Nuestro proyecto está evaluando conjuntamente la relación entre la riqueza biológica, la cultura y el riesgo de enfermedad, para generar una línea base de conocimiento para crear capacidades de vigilancia transdisciplinaria basadas en el estudio de las comunidades en la Selva Maya en Campeche, México.

Esto permitirá fortalecer los conocimientos básicos para el monitoreo epidemiológico y, a su vez, puede tener repercusiones directas en la mejora de las condiciones de vida de las personas y la conservación biológica. Se llevan a cabo actividades de diagnóstico biológico y sociocultural enfocadas en comprender la dinámica socioecológica de la transmisión de patógenos en la Selva Maya como elementos de evaluación experimental del enfoque One-Health, que postula que la salud humana y del ecosistema está correlacionada. Nuestra hipótesis considera que los ecosistemas conservados están habitados por comunidades bióticas en las que hay una mezcla de especies refractarias (en las que los parásitos/patógenos no sobreviven o no pueden transmitirse) y especies reservorios (en las que los parásitos/patógenos sobreviven y pueden transmitirse). Esto genera una dinámica de interrupción o reducción de la transmisión por diferentes mecanismos, reduciendo consecuentemente el componente de peligro (se reduce la prevalencia promedio de infección en la comunidad). Por lo tanto, la perturbación en los paisajes favorece a las especies tolerantes, que son reservorios de patógenos, aumentando su biodisponibilidad y amplificando la transmisión.

El objetivo general es evaluar el riesgo de zoonosis en localidades de la Reserva de la Biosfera de Calakmul (México), como prueba de validez del enfoque One-Health. Esta evaluación propone sentar las bases científicas para generar una capacidad local de alerta temprana que permita la prevención efectiva de zoonosis. Al mismo tiempo, pretendemos que las personas en las comunidades
reconozcan las prácticas de uso y explotación de los recursos naturales que amplifican o reducen el riesgo de zoonosis y que este conocimiento los motive a implementar o mantener aquellas prácticas que aumenten el valor de la biodiversidad obteniendo un servicio ecosistémico de protección contra la
transmisión de patógenos.

El proyecto contempla las siguientes etapas generales:

  • Caracterización de las prácticas socioculturales de uso de bosques tropicales y vida silvestre, y la evaluación de la exposición y vulnerabilidad de las comunidades rurales;
  • Estimación de la prevalencia de infección por patógenos en hospedadores (mamíferos tolerantes a la antropización y caza tradicional de presas) y vectores (chinches, garrapatas, mosquitos, pulgas, etc.); y
  • Talleres de participación comunitaria sobre conciencia del riesgo y sus componentes; así como capacitación específica para el personal técnico y operativo de la Reserva de Biosfera de Calakmul para fortalecer su conocimiento del enfoque One-Health.

La metodología incluye talleres participativos y la aplicación aleatoria de encuestas semiestructuradas con personas de las comunidades rurales de la Reserva de la Biosfera para caracterizar las prácticas socioculturales del uso de los bosques tropicales y la exposición y vulnerabilidad de la vida
silvestre. Estos talleres proporcionan un diagnóstico inicial del uso de la tierra, las prácticas de gestión ambiental y los riesgos para la salud percibidos por los habitantes.

Hasta ahora, entre los principales resultados preliminares, destacan los siguientes:

● Establecimos contacto y relaciones de trabajo con las autoridades de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

● Logramos establecer reuniones con las autoridades locales de ocho comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera de Calakmul; Así, hemos obtenido los permisos para llevar a cabo las actividades de investigación de nuestro proyecto en sus terrenos. Las ubicaciones de estudio son: 20 de Noviembre, Dos Lagunas, El Refugio, Ingeniero Eugenio
Echeverría Castellot 2, Ingeniero Ricardo Payro Jene (Polo Norte), Narciso Mendoza, Nuevo Conhuás y Zoh-Laguna.

● Realizamos ocho talleres participativos en el área de estudio que llegaron a 95 adultos (63 hombres y 32
mujeres). De las personas que participaron, 9 de cada 10 hombres eran agricultores, y 7 de cada 10 mujeres se dedicaban a las tareas domésticas; La edad promedio fue de 50,7 años.

● Se describieron las principales actividades productivas de los participantes, el uso del suelo en las áreas de manejo a las que acceden, la percepción de riesgo para cada área de manejo, y la percepción de riesgo relacionado con la fauna.

● Sobre el riesgo percibido por los residentes con respecto a enfermedades transmitidas por animales silvestres como moscas, chinches, garrapatas y murciélagos; Hasta ahora, hemos detectado el siguiente patrón: en general, las personas perciben que el bosque viejo maduro representa un mayor riesgo de enfermedades transmitidas para la
vida silvestre, debido a que hay más animales en dichos lugares; A diferencia de las parcelas agrícolas, en las que perciben la existencia de menos animales y menos vegetación, destacando que en las parcelas han mencionado percibir un mayor número de animales que son perjudiciales para sus cultivos, pero no para su salud. También se destaca el riesgo que perciben principalmente de serpientes, mosquitos, avispas, tábanos y picaduras de chinches.

● Hasta el momento, se han realizado 33 entrevistas en cinco comunidades. Todavía se están realizando entrevistas y los resultados aún se están procesando.

● El tipo de vegetación, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y las reservas de carbono forestal sobre el suelo en México se analizaron en el trabajo de escritorio.
Con esta información y con los datos de calidad del hábitat obtenidos in situ, establecimos los 36 puntos donde se realizará el muestreo de fauna.

● Establecimos un laboratorio de diagnóstico especializado de alto nivel en las instalaciones del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida.

El Grupo de Investigación está conformado por los siguientes expertos:

● Dr. Carlos N. Ibarra Cerdeña (Proyecto leader)

El Dr.
Ibarra es Profesor y Coordinador Académico de los Estudios de Posgrado en Ecología Humana del departamento de Ecología Humana de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional | Cinvestav. El Dr. Ibarra es Profesor
de tiempo completo y Coordinador Académico de los Estudios de Posgrado en Ecología Humana en el departamento de Ecología Humana de la Unidad Mérida del
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional | Cinvestav. Su investigación se centra en estudiar los vínculos entre la conservación biológica y la transmisión de patógenos de vida silvestre y cómo esto se ve afectado por las prácticas culturales y tradicionales de gestión de recursos que, a su vez, pueden causar episodios zoonóticos en las regiones tropicales. Los proyectos de investigación actuales se llevan a cabo en la Reserva Biocultural Estatal Puuc en Yucatán y en la Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche. Correo electrónico: [email protected]

● Dr. César R. Rodríguez Luna (Postdoc,
Wildlife expert)

César R. Rodríguez-Luna actualmente se desempeña
en un puesto postdoctoral en el Departamento de Ecología Humana, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Campus Mérida). Es biólogo de profesión y completó el doctorado en Ciencias Biológicas
y de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México. Sus intereses de investigación son la ecología de mamíferos y comunidad la conservación. Sus investigaciones son sobre procyonids, cánidos, es, la biodiversidad, el manejo de la vida silvestre y la biología decarnívoros endémicos en peligro de extinción, interacciones de carnívoros, coexistencia y ecología comunitaria de mamíferos en bosques secos tropicales y bosques templados en México. Correo electrónico: [email protected]

● MSc. Margarida
Francina Barber Mir (Experta en vida silvestre)

Margarida está especializada en el monitoreo de
grandes mamíferos. Recientemente se graduó con una maestría en ciencias del manejo de recursos naturales de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Ella es de España, donde estudió Biología, pero se fue a México para centrarse en la
ecología de los depredadores del ápice. Ha trabajado con cámaras trampa, especialmente con las poblaciones de jaguar, puma y sus principales presas en el oeste de México. Ha colaborado en varios proyectos sobre monitoreo de fauna
y condiciones socioecológicas de poblaciones rurales ubicadas en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Margarida colabora actualmente con el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en el proyecto One Health Selva Maya. Sus principales intereses son la ecología de la comunidad de mamíferos y su conservación, interacciones y
comportamiento. Correo electrónico: [email protected]

● MSc. Jimena Illescas Nuñez (Socio-cultural
expert)

Jimena Illescas nació en la Ciudad de México;
Estudió biología en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), donde descubrió su pasión por la ecología y la conservación de los ecosistemas. Su primera experiencia trabajando en la selva fue durante su servicio social en la
Reserva de la Biosfera Montes Azules en Chiapas. En 2014, estudió el posgrado en Ecología Humana en el CINVESTAV en Mérida, Yucatán, ya que estaba muy interesada en el enfoque social y participativo de la conservación. Durante esta experiencia, realizó un estudio sobre el Pago por Servicios Ambientales vinculados a Áreas Naturales Protegidas en la Reserva de la Biosfera Los Petenes. Ha trabajado como consultora independiente en evaluaciones
socioambientales y capacitación en buenas prácticas para el sector de palma aceitera en los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas. También ha colaborado en el desarrollo de programas de gestión de Áreas de Valor Ambiental en la
Ciudad de México en el componente de cultura ambiental. Actualmente es asesora virtual en Prepa en Línea SEP para el módulo 20, "Optimización de sistemas naturales y sociales", y colabora en el proyecto "Relación entre biodiversidad y prácticas socioculturales campesinas con riesgo de enfermedades zoonóticas en poblaciones rurales de la Selva Maya: Oportunidades para la implementación de un programa One-Health para mejorar las condiciones de vida y
la conservación biológica" en Calakmul, Campeche.

Correo electrónico: [email protected]

● MSc. Gabriel de Jesús Torales Ayala
(Socio-cultural expert)

Gabriel es un antropólogo social egresado de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia (Ciudad de México). Obtuvo una maestría en Ecología Humana en el Cinvestav (Mérida) realizando investigaciones de ecología histórica sobre los cambios del paisaje en la costa de Yucatán durante los siglos XIX y XX. Gabriel ha trabajado en diversos proyectos de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales y el Instituto de Ecología (UNAM) sobre las interacciones entre las sociedades y el medio
ambiente en las zonas rurales. También actuó como consultor independiente sobre el cambio de uso de la tierra. Actualmente colabora con el proyecto One Health
Selva Maya, enfocándose en las condiciones sociales de exposición y vulnerabilidad como factores de riesgo para la transmisión de enfermedades zoonóticas en localidades rurales de Calakmul, Campeche.

Correo electrónico:
[email protected]